La Rábita es una localidad situada en el municipio de Albuñol. Está situada en la parte oriental de la comarca de la Costa Tropical, a cuatro kilómetros del límite con la provincia de Almería. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de El Pozuelo y Los Castillas. La Rábita debe su nombre a la construcción del ribat o fortaleza-monasterio, ya que durante el periodo nazarí, esta localidad se estableció como punto estratégico de defensa en la costa. La población creció gradualmente en torno al castillo y, en el siglo XVIII, se construyó una torre de vigilancia que permitía el contacto visual con el sistema de defensa costera, amenazado por los piratas berberiscos.
El ambiente relajado de la ciudad la convierte en un destino ideal para los viajeros que buscan desconectar, tomar el sol y disfrutar de la tranquilidad del entorno costero. Los restaurantes locales y marisquerías del paseo marítimo ofrecen una muestra de la cocina regional, permitiendo a los visitantes saborear marisco fresco mientras disfrutan de las vistas panorámicas del Mediterráneo.
Castillo de La Rábita
![](https://costagranada.es/wp-content/uploads/2024/01/la-rabita-castle.jpg)
El castillo formaba parte de la frontera marítima del Reino de Granada y consta de tres partes bien diferenciadas. Los dos primeros son de construcción árabe reformados en el siglo XVI, consistentes en un recinto de planta trapezoidal con patio central, rodeado de murallas con parapeto y altas aspilleras, y una gran torre adosada al norte, ambos estructuralmente similares al cercano castillo de Castell de Ferro. La tercera parte, construida en el siglo XVIII y situada al sur de la anterior, consiste en un baluarte con dos torres atalayas, preparadas para el emplazamiento de artillería. En los últimos años, se han realizado esfuerzos para conservar y restaurar el Castillo de La Rábita, reconociendo su valor histórico y cultural. Hoy en día, los visitantes tienen la oportunidad de explorar sus murallas, torres y patios, que ofrecen vistas panorámicas de la costa mediterránea. Sirve de vínculo tangible con el pasado y permite comprender la importancia estratégica de la defensa costera en la historia de Granada.
Nuestra Señora de la Natividad de la Virgen
![](https://costagranada.es/wp-content/uploads/2024/01/la-rabita-1.jpg)
Uno de los monumentos más atractivos de La Rábita es la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad de la Virgen. En su altar mayor hay un gran retablo con las imágenes de San Isidro, San Antonio, La Virgen del Mar y San Juan, entre otros.
Fiestas de la Balandrilla de los Gatos
![](https://costagranada.es/wp-content/uploads/2024/01/moros-y-cristianos-la-rabita-1024x537.jpg)
La Balandrilla de los Gatos, también conocida como fiesta de Moros y Cristianos de La Rábita, es un acontecimiento que conmemora la batalla naval entre los bandos musulmán y cristiano durante la Reconquista del Reino de Granada. Esta celebración tiene lugar en torno al 8 de septiembre, coincidiendo con las fiestas patronales en honor a la Virgen del Mar.
El acto comienza con un desfile de moros y cristianos que parte de las inmediaciones del castillo, encabezado por el abanderado que porta el estandarte real y las llaves del castillo. Durante la procesión, al atravesar las puertas de la iglesia, cada grupo saluda y muestra su respeto a la patrona, la Virgen del Mar.
Una vez en la playa, los grupos esperan la llegada de las «blandras» para iniciar la embajada, un discurso teatral que recrea la disputa por las llaves del castillo y las tierras. La batalla naval, conocida como la Balandrilla de los Gatos, tiene lugar en dos barcos, en los que se lanzan verduras hasta que son abordados y hundidos. La intensidad y la emoción de este acto, en el que se lanzan tomates y pimientos, lo convierten en uno de los momentos culminantes de las fiestas.
Una vez concluida la batalla, las facciones se disuelven y todos los participantes pasan a llamarse simplemente «rabiteños», lo que marca el final de la guerra y el comienzo de la celebración en honor del patrón.
Playa de la Rábita
![](https://costagranada.es/wp-content/uploads/2024/01/la-rabita-playa-370x240-1.jpg)
Un centro turístico muy popular entre los españoles. La Playa de la Rábita es una extensa playa urbana, de casi un kilómetro de longitud y una anchura media de 30 metros, compuesta de grava gris. Es la única playa de la zona que ofrece diversos servicios. La playa cuenta con zona de juegos infantiles, baños públicos, vigilancia de la Cruz Roja, duchas, aparcamiento, zonas recreativas y deportivas, etc. A lo largo del paseo marítimo encontrará bares de tapas, restaurantes, supermercados y pequeñas tiendas. La Rábita se ha hecho cada vez más popular en los últimos años.
Playa naturista El Ruso
![](https://costagranada.es/wp-content/uploads/2024/01/playa-el-ruso2.jpg)
Es una playa naturista que emana paz y tranquilidad, también conocida como Playa de Lance Nuevo. Esta cala, enclavada entre acantilados a sólo 800 metros del centro de La Rábita, cuenta con manantiales naturales, lo que la convierte en una zona de alto valor ecológico. Tranquila y con un bajo nivel de ocupación, sus arenas son oscuras y sus aguas cristalinas. Un lugar magnífico para bucear. Sólo se puede llegar caminando por el sendero que parte de la carretera de acceso a La Rábita, en la zona alta, junto a un chalet. El esfuerzo merece la pena porque el paisaje es espectacular. La playa de El Ruso son en realidad dos calas unidas por una estrecha franja de costa, pero la mayoría de la gente acampa en la segunda cala, mucho más resguardada. La playa pasó a llamarse El Ruso en honor de Basilio Lukianov, un teniente ruso que huyó de la Unión Soviética en 1921 y se instaló allí, viviendo de la tierra y ayudando tanto a agricultores como a pescadores. Los lugareños le cogieron tanto cariño que siguen trayendo flores al lugar.